En las primeras dos partes de este reporte analizamos los antecedentes históricos y las perspectivas actuales de los servicios en la nube; concluíamos que las tendencias hacia la venta de tecnología como servicios de suscripción no se pueden eludir, son inexorables.
En un primer reporte revisamos los antecedentes históricos de la oferta de servicios de infraestructura y aplicaciones de cómputo a través de Internet. Señalábamos que a finales de los noventa surgió con mayor claridad la oferta de aplicaciones remotas, como las de gestión de la relación con clientes (CRM), lideradas por Salesforce.com.
En años recientes, la oferta de servicios en la nube y servicios administrados ha ampliado el abanico de modelos de operación de tecnología, además de traer beneficios como una mayor agilidad en la gestión TIC, mejora en los procesos, facilidades financieras fiscales.
El año pasado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados finales de los Censos Económicos 2019, la información que nos presentan en este estudio es de vital importancia para conocer el comportamiento de las empresas y su contribución a la economía mexicana.
Una de las palancas de Transformación para mejorar los procesos de toma de decisión y reducir tiempos de respuesta de un entorno volátil descansa en la adopción de mejores prácticas de gobierno y gestión de datos, además de la implementación de tecnologías que permitan consolidar y analizar grandes volúmenes de información.
Select en colaboración con la UNAM, desarrolló un modelo para evaluar la brecha entre la infraestructura tecnológica actual de las Instituciones Públicas de Educación Superior (IPES) y la deseable para aprovechar las oportunidades que brindan las tecnologías de información y comunicaciones (TIC).