Durante los primeros tres meses del año el ingreso de los operadores se aceleró de manera importante, creciendo 7.3% anual, aunque es importante tomar en cuenta que durante el cierre del año pasado y principio de este ha habido incremento de precios en el segmento fijo.
En reportes anteriores hablamos de que el valor agregado de la industria TIC crecía menos que el de la economía y esto se debía en gran medida a la disrupción de los negocios, sobre todo de los negocios de los operadores de telecomunicaciones que se han visto afectados principalmente por la aparición de los operadores de contenido (OTTs).
Después de dos años de pandemia, no nos queda la menor duda que las telecomunicaciones se volvieron indispensables para nuestra vida, y es que este ha sido un sector ancla para el crecimiento del país; lo que se reafirmó con la pandemia.
En México, los negocios de tecnologías y telecomunicaciones presentan un crecimiento de la facturación total de 8.2% a precios actuales, llegando al monto de $1.2 billones de pesos (millón de millones), aproximadamente $60 mil millones de dólares.
Recientemente, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó el Programa Anual de Trabajo (PAT) 2022, el cual es un “instrumento de transparencia y rendición de cuentas, que establece la agenda de trabajo para dar cumplimiento al mandato constitucional”.
El sector telecomunicaciones en México es uno de los sectores ancla para el crecimiento del país. Históricamente la aportación que ha hecho a la economía mexicana ha sido significativa: ha pasado de 0.9% en 2005 en a cerca de 3% del Producto Interno Bruto del país.
Hacer del Internet un bien de acceso universal es sin duda un reto, sobre todo por la gran inversión que debe hacerse para garantizar el acceso a toda la población de un país, incluidas las zonas más remotas.
A final del mes de julio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gasto en los Hogares (ENIGH) 2020. Entre los datos más relevantes, se reporta una disminución en los ingresos de los hogares de 5.8%, un claro resultado del impacto de la pandemia de COVID-19 en la economía mexicana; sin embargo, se incrementó 6.8% el gasto en comunicaciones.
De acuerdo con los resultados, 60.6% de los hogares cuenta con acceso a Internet, lo que deja casi 40% de los hogares mexicanos sin acceso a Internet, esto representa un incremento de 4.2% con respecto de 2019. En cuanto a los usuarios de Internet, hay poco más de 84 millones de usuarios, lo que representa 72% de la población, apenas 2% más que en 2019.
El sector telecomunicaciones en México es uno de los sectores ancla para el crecimiento del país. Históricamente la aportación que ha hecho a la economía mexicana ha sido significativa: ha pasado de 0.9% en 2005 en a cerca de 3% del Producto Interno Bruto del país.
El 17 de abril de 2021 entró en vigor el decreto que busca consolidar una base de datos nacional de los usuarios de telefonía móvil y sus datos biométricos: huellas dactilares y reconocimiento facial.
A partir de la Reforma en Telecomunicaciones promulgada en 2013, el acceso a Internet se convirtió en un derecho garantizado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Recientemente el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presentó el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencia 2021. En este programa se incluyen bandas para uso comercial, las cuales ya se habían señalado como óptimas para servicios de 5G.
En los meses post – confinamiento (julio, agosto y septiembre), la facturación de los negocios de tecnología y telecomunicaciones creció 16% respecto al segundo trimestre de 2020. El fin parcial del confinamiento en México a contribuyó a mejorar los volúmenes de venta al haber más comercios y establecimientos en operación, así como una constante demanda de servicios de nube y colaboración a distancia.
En un reporte anterior, se dio a conocer que el Proyecto de Presupuesto 2021 contempla un incremento de 60% en TIC. En este reporte vamos a analizar el presupuesto de servicios de telecomunicaciones.