Reportes oportunos Tecnología y negocios

Aseguras insights para tu negocio


Más información
Por Erick de la Cruz Rojas
save_alt
Descargar reporte

La penetración de los servicios de TIC en los hogares ha tenido un crecimiento considerable en los últimos 17 años. Particularmente, los servicios de conexión a Internet se han acelerado derivado de la Reforma en Telecomunicaciones que trajo una baja a los precios debido a mayor competencia.

Aun con la alta penetración de los servicios de Internet hace falta mejorar la cobertura y la velocidad, por lo que el gobierno federal ha planteado un plan para llevar conectividad a todo México, con el plan Internet para Todos, a través de la red de fibra óptica de la CFE.

Recientemente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2018.

Hay que destacar como datos principales que en 17 años la penetración de los servicios de telecomunicaciones en los hogares ha crecido considerablemente alcanzando 52.9% los hogares con conexión a Internet y 92.2% los que disponen de telefonía. La TV de paga, también ha tenido un crecimiento notable, alcanzando 47.3% de los hogares. Mientras que los hogares con una computadora alcanzan el 44.9%.

Figura 1. Evolución de los servicios de TIC en los hogares[1]

Evolución de los servicios de TIC en los hogares

Ampliar

 

Ahora bien, hagamos un repaso rápido de que ha fomentado este crecimiento y cuál es el camino que le queda por recorrer al nuevo gobierno con el programa Internet para todos.

Haciendo un recuento, en los últimos 10 años, las conexiones a Internet en los hogares se aceleraron durante el 2014. Esto debido a la Reforma en Telecomunicaciones que fomentó la competencia, lo que desembocó en una baja de precios, pero mayor oferta de velocidad.

Esto también incentivó al desarrollo de nuevos servicios, que descansan en la Red de Altán, como el Internet inalámbrico (fixed-wireless), con ofertas para los hogares en donde la cobertura es limitada o la velocidad es deficiente.

Lo cierto es que México sigue teniendo un gran dilema para dar solución al problema de conectividad: hace falta fibra óptica. Ante esto, el gobierno federal ha puesto su confianza en la red de fibra de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El presidente de México anunció que hablará con los dueños de las grandes empresas de telecomunicaciones para invitarlos a participar en la licitación de dos hilos de fibra óptica de la CFE y en caso de que la licitación quede desierta, será el mismo gobierno el que se haga cargo por medio de una empresa. Pero ¿es la red de fibra óptica de la CFE la solución al problema de conectividad del país?

Aunque sin duda es una gran red, pues se planea licitar 50 mil kilómetros, es una red que no es homogénea, requiere modernización y, principalmente no es una red de acceso sino de transporte, es decir, no llega a casas, hospitales, plazas públicas, y otros sitios públicos, que son el objetivo del ejecutivo federal, sino solo a las carreteras.

No cabe duda de que la idea de llevar Internet a todo el país supone un avance importante, sin embargo, no parece generar negocio para los operadores, pues el contrato tiene algunos claroscuros como que el ganador de la licitación debe celebrar un contrato con la CFE para el mantenimiento de la infraestructura y por otra parte deberá pagar una especie de remuneración para prestar el servicio de Internet gratuito, esto además de pagar los gastos de mantenimiento, reposición y/o modernización de la fibra óptica y la infraestructura.

La alternativa es realmente incentivar la inversión de los operadores en zonas donde no hay conectividad, mediante financiamiento, que no necesariamente tienen que venir del gobierno sino de empresas privadas que hacen negocio en esas localidades. Pueden entrar las empresas privadas como los bancos o el retail, como se ha hecho en otros países. Por otro lado, la red de Altán, que ya se está desplegando en el país, sugiere un buen medio para mejorar la cobertura y llegar a zonas donde el acceso es limitado o deficiente, pues de todas maneras Altán Redes tiene el reto de llegar al 92% de cobertura de la población.

 

[1] Fuente:INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), 2018.

Ir a sitio web
Suscribete ahora

Suscripción a SelectNET

  • El campo nombre es obligatorio
  • El campo email es obligatorio
  • El campo empresa es obligatorio
  • El campo puesto es obligatorio