Reportes oportunos Tecnología y negocios

Aseguras insights para tu negocio


Más información
Por Erick de la Cruz Rojas
save_alt
Descargar reporte

El sector de telecomunicaciones se ha caracterizado por ser dinámico cuando hablamos de inversión. Y no es de extrañar, pues cada día los clientes demandan mejores servicios y mayor calidad y capacidad de las redes. Para satisfacer a sus clientes, los operadores deben invertir en la modernización continua de su infraestructura. Esta inversión, típicamente representa el 12% de las ventas de los operadores.

Sin embargo, en 2015 y 2016, la inversión creció 51% y 16% respectivamente, representando el 17% de las ventas de esos años. Este dinamismo fue resultado de la Reforma en Telecomunicaciones; la adquisición de Iusacell y Nextel por parte de AT&T, quien modernizó y amplio su infraestructura; la compra de varios cableros por parte de Izzi Telecom; y la respuesta de América Móvil y otros competidores. Es interesante observar que esta aceleración de la inversión se experimentó aun y cuando nuestra moneda se depreció 28% entre 2015 y 2016.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su documento Estudio de la OCDE sobre telecomunicaciones y radiodifusión en México 2017, apunta que una buena medida aplicada que permitió avances en la inversión fue la eliminación de las restricciones de la Inversión Extranjera Directa (IED) que, además fomentó la disponibilidad de tecnologías avanzadas en México.

A partir del 2017 dicha inversión ha venido contrayéndose, experimentando una reducción de -35% en 2018 comparado con 2016. En estos años se regresa a una inversión típica del 12% de las ventas de los operadores; aun y cuando se registran la compra de espectro por parte de los operadores móviles y el despliegue de la Red Compartida por parte de Altán Redes.

Figura 1. Inversión de los operadores en México y tipo de cambio

Inversión de los operadores en México y tipo de cambio

Ampliar

Para que la inversión de los operadores se estimule se deben mejorar la certidumbre en el largo plazo alrededor de las políticas públicas y las condiciones de competencia.

La inversión conjunta de los operadores, el gobierno y otros actores es prioritaria para cumplir con los objetivos del plan digital del gobierno, pues esto demanda el despliegue de redes y servicios digitales en zonas de bajos recursos, en donde la inversión no es rentable. La Red Compartida tiene como meta llegar al 92% de los mexicanos y debe de ser tomada en cuenta dentro de los nuevos planes de gobierno.

Para que se aproveche la Red Compartida es necesario estimular a los operadores móviles virtuales, incluyendo a los no convencionales. Como lo hemos señalado anteriormente, las empresas de bienes de consumo que llegan a lugares remotos de nuestro territorio como ninguna otra empresa, pueden integrar dentro de su oferta los datos móviles. Los pagos móviles podrían ser el catalizador que acelere la oferta de banda ancha móvil en los pueblos más remotos de México.

Palabras clave: operadores, Red Compartida, gobierno, transformación digital, negocios TIC, Reforma en Telecomunicaciones

 

Boletines relacionados

¿Quién financiara Internet para todos?

Pagos móviles: oportunidad para los operadores

La disrupción de todos nuestros negocios

Ir a sitio web
Suscribete ahora

Suscripción a SelectNET

  • El campo nombre es obligatorio
  • El campo email es obligatorio
  • El campo empresa es obligatorio
  • El campo puesto es obligatorio