Durante el 2019, los operadores de telecomunicaciones recuperaron el dinamismo, con un crecimiento de 5.3% en sus ingresos. La venta de smartphones sigue contribuyendo en mayor medida, aportando 2.8 puntos porcentuales al crecimiento total. En segundo lugar, los servicios de banda ancha aportaron 1.4 puntos porcentuales al crecimiento. Mientras que los servicios TIC y nube aportaron casi 0 puntos porcentuales al crecimiento, debido a la contracción del mercado de TIC durante el 2019.
Ante esto, algunos operadores buscaron optimizar sus operaciones deshaciéndose de infraestructura, como torres de telecomunicaciones, y particularmente Axtel firmando acuerdos para sus centros de datos, para reducir costos, capitalizarse y enfocarse en clientes y soluciones de mayor valor.
Ante un mercado tan competido en las cuentas grandes o top y una contracción en sector gobierno, la búsqueda de nuevas oportunidades o expansión a nuevos mercados se vuelve esencial. Las pequeñas empresas, de las cuales nos referimos a empresas de entre 11 a 50 empleados, se vuelven un mercado asequible para los operadores, ya que son ellos quienes llegan hasta estas pequeñas empresas.
En la siguiente figura, podemos identificar a las unidades económicas que pueden ser asequibles para los operadores, excluyendo las que pertenecen a algún grupo o matriz y las que son entidades gubernamentales.
Figura 1. Las pequeñas empresas en el total de unidades económicas
Ahora bien, está claro que no todas las unidades asequibles tienen una intensidad de uso de tecnología en la misma medida. Por lo que debemos entender qué sectores son los más productivos de estas pequeñas empresas, para lo cual nos valemos de un indicador que nos ayuda a identificar los sectores que tienen un mayor valor agregado o productividad por empleado.
Figura 2. Productividad de las pequeñas empresas en México (valor agregado por empleado en pesos)
Como vemos, a partir de servicios de apoyo a los negocios hay un salto de productividad importante. Mientras que Finanzas y seguros e industrias manufactureras son las más productivas, sobre todo finanzas y seguros que siempre están invirtiendo en tecnología.
Si relacionáramos la productividad de estas pequeñas empresas con el gasto que tienen en tecnología, veríamos un panorama en donde los sectores educación y servicios profesionales, tienen un alto gasto en tecnología, pero baja productividad debido a que hay mucho personal. Y por otro lado vemos a industrias manufactureras que tienen un alto valor agregado, pero poco gasto en tecnología.
Figura 3. Relación de la productividad con el gasto en tecnología de las pequeñas empresas mexicanas
¿De qué forma y con qué soluciones se puede atender a estás pequeñas empresas que parecen estar rezagadas en productividad y tecnología? Bueno algo importante es que se tiene que llegar a estas con soluciones autoadministradas y a un precio accesible, y sobre todo en la nube, ya que muchas de estas no tienen profesionales de TIC contratados por el costo que esto supone; y, por otra parte, el presupuesto promedio que estas destinan a tecnología es por mucho $213 mil pesos al año, lo que supone menos de $20 mil pesos mensuales, en el caso de las más avanzadas en la adopción de tecnología.
Los servicios digitales no solo son para grandes empresas. Todas las empresas, incluidas las pequeñas, pueden adoptar servicios móviles que no solo les permitan realizar y recibir pagos, sino que también les permitan gestionar el negocio y ser más productivos, con soluciones de contabilidad, correo y paqueterías; aplicaciones móviles que les permitan promocionar su negocio y desarrollar otros servicios sin tener que contratar a especialistas; y por su puesto servicios de seguridad y ciberseguridad, ya que cualquier empresa que entra el mundo digital se hace vulnerable ante ataques de cibercriminales.
Es importante que las pequeñas empresas, entiendan que la digitalización ya es una realidad y está presente en la mente de sus clientes y que es un habilitador para transformar el negocio y los procesos, además de ser clave como diferenciador de la competencia y para mejorar la experiencia del cliente. Los operadores pueden llegar a todas estas pequeñas empresas con servicios como aplicaciones móviles, soluciones de conectividad para clientes (como WiFi), suites de productividad y administración de negocios, ciberseguridad, entre otras.