Reportes oportunos Tecnología y negocios

Aseguras insights para tu negocio


Más información
Por Ricardo Zermeño González
save_alt
Descargar reporte

¿Cómo enriquecer la productividad en México?

Segunda parte: pagos móviles, ¿la nueva opción?

En el artículo anterior dimos un breve recorrido sobre la situación actual de los diversos sectores empresariales en nuestro país: de acuerdo con las estadísticas, las empresas exportadoras (entre las que sobresale la automotriz) contribuyen a incrementar el valor agregado de la economía nacional y, en menor medida, a la generación de empleos.

A través de los datos analizados, también logramos evidenciar la importancia que tendría para nuestra economía impulsar el desarrollo de las cadenas de bienes de consumo, destacando las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), debido al gran número que existe de ellas y a que son una importante fuente de trabajos remunerados.

Pero, ¿cómo podemos establecer las oportunidades que las PYMEs pueden brindarnos para acelerar el crecimiento económico? Para ello, debemos dirigir nuestra atención hacia el uso de dispositivos digitales en la actualidad. Por lo tanto, un buen comienzo consistiría en analizar a fondo el nivel de adopción que estas empresas muestran ante las tecnologías de información y comunicaciones (TIC).

Figura 1

Ampliar

Como puede apreciarse en la gráfica anterior[1], en nuestro país el 38% de las PyMEs usan, por lo menos, una computadora personal o PC para la gestión de su negocio. En contraposición, todas las grandes empresas cuentan con estas poderosas herramientas y las consideran una parte importante de su infraestructura.

Sin embargo, 52% de las pequeñas y medianas empresas suelen recurrir al uso de teléfonos inteligentes o smartphones como apoyo para sus actividades.

En la actualidad, podría considerarse que Internet es sólo una manera, entre muchas otras, para hacer negocios: la economía actual es omnicanal. Transformar digitalmente una empresa para competir en la nueva economía no implica cerrar sus tiendas físicas, sino hacer que todos sus canales sean digitales para agilizar la gestión del negocio.

En nuestro país, incluso una miscelánea pequeña tiene la posibilidad de recibir pagos electrónicamente, ya que existen varias soluciones para ello a través de un teléfono móvil. De esta manera, no sólo atraen a más clientes potenciales, sino que además facilitan el cobro y hasta pueden ofrecer otros productos o la realización de trámites adicionales, tales como pago de servicios o tiempo aire (que para las tiendas de conveniencia representan un porcentaje importante de sus ventas).

Figura 2

Ampliar

En la tabla anterior pueden observarse las principales alternativas que ofrece el cobro a través de un teléfono celular: desde su uso para pagos (como el NFC-Near Field Communication, basado en la comunicación entre dispositivos para que se reconozcan) hasta su utilización misma como punto de venta para cobrar sin necesidad de terminal bancaria, pasando por el uso de plataformas de pago a través de terceros (como PayPal) o en sistemas cerrados, como si fuera un monedero electrónico controlado por el negocio (sistema muy recurrido en la actualidad por expendios de café de moda, como Starbucks y Cielito Querido).

En este último rubro, las APPs para pagos móviles son un elemento bastante recurrido debido a que su uso suele ser muy amigable con los clientes, como lo han demostrado PayPal y Android Pay.

El beneficio de digitalizar una PYME

El pago móvil no solamente posee la virtud de ofrecer un sistema fácil y oportuno de cobro, sino que además puede convertirse en una poderosa herramienta para la gestión de una pequeña o mediana empresa. La clave consiste en digitalizar paulatinamente este tipo de negocios y elevar la productividad de la cadena de consumo a través de acciones concretas:

Figura 3

Ampliar

A través de un esquema de pagos móviles, existe la posibilidad de crear una mayor fidelidad de los clientes, al conocer sus preferencias y brindarles beneficios adicionales, como descuentos y promociones a través de un club de lealtad. Al mismo tiempo, es posible realizar ventas cruzadas para ofrecerles productos distintos, de acuerdo con su perfil, y darles la posibilidad de realizar adquisiciones de menor monto. Todo ello, al final, logrará que se eleve la productividad al optimizar el inventario propio, pues el negocio dejará de ofrecer aquellos productos que no se venden.

Se trata de un sistema cuya eficacia ya ha sido probada en nuestro país, en el que existen desde hace varios años, por lo menos, siete marcas distintas enfocadas al pago electrónico a través de dispositivos móviles.

Figura 4

Ampliar

Más recientemente el Banco de México ha puesto en operación CoDi®, un servicio de cobro digital que promete impulsar aún más los pagos móviles. De acuerdo con Banco de México, se trata de una plataforma para facilitar las transacciones de pago y cobro a través de transferencias electrónicas SPEI, de forma rápida, segura y eficiente, a través de teléfonos móviles. Esta opera en un esquema 24x7 y utiliza las tecnologías de los códigos QR[2] y NFC, para facilitar que tanto comercios como usuarios, puedan realizar transacciones sin dinero en efectivo y si ningún costo. tecnologías:

Figura 1

Ampliar

En conclusión

Los pagos móviles, puede convertirse en la “punta de lanza” necesaria para lograr la transformación de las tiendas detallistas.

Gracias a que se han convertido en el medio más elemental para vincular a las PYMEs con sus clientes, los dispositivos celulares pueden utilizarse como una palanca para elevar el nivel de productividad en las micro, pequeñas y medianas empresas.

Sin embargo, debe ponerse especial énfasis en que el comercio electrónico no sólo se lleva a cabo a través de portales web, sino también por medio de ventas físicas que deben ser digitalmente apoyadas por la tecnología. Por ello, es indispensable fomentar la aceptación de APPs para la realización de pagos móviles y otros usos en PYMEs y, al mismo tiempo, estimular su desarrollo entre las empresas dedicadas a servicios de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC).

Sólo así podremos aprovechar el enorme potencial de crecimiento que pueden brindarnos los teléfonos celulares, no sólo para el desarrollo del mercado interno, sino también para fomentar la productividad de todo nuestro país.

 

[1] Select, 2019, Modelo de la demanda TIC en México.

[2] QR: La tecnología QR, respuesta rápida, por sus siglas en inglés, consiste en un código de de dos dimensiones con funcionalidad similar al código de barras pero que permite almacenar una mayor cantidad de información para después ser leída y mostrada desde una aplicación (App) en un teléfono celular. Este código puede estar estático en un establecimiento o se puede generar en cada transacción.

 

PALABRAS CLAVE: PRODUCTIVIDAD, VALOR AGREGADO, TRANFORMACIÓN DIGITAL, TRANFORMACIÓN DEL PEQUEÑO DETALLISTA   

 

Boletines relacionados

Impulsando la transformación digital en Latinoamérica

Fuerzas que conformarán un futuro diferente

Hacia una política industrial de nueva generación: primera parte

Hacia una política industrial de nueva generación: segunda parte

Necesitamos transformar nuestras empresas para competir

La disrupción de todos nuestros negocios

Cómo competir con nativos digitales

Estrategias digitales de empresas establecidas

Arquitectura organizacional para transformarnos digitalmente

Transformación digital del sector automotriz; parte 1

Transformación digital del sector automotriz; parte 2

Estrategias de innovación disruptiva, parte 1

Estrategias de innovación disruptiva, parte 2

La transformación digital del trabajo

¿Cómo enriquecer la productividad en México?

Ir a sitio web
Suscribete ahora

Suscripción a SelectNET

  • El campo nombre es obligatorio
  • El campo email es obligatorio
  • El campo empresa es obligatorio
  • El campo puesto es obligatorio