Reportes oportunos Tecnología y negocios

Aseguras insights para tu negocio


Más información
Por Ricardo Zermeño González
save_alt
Descargar reporte

Disrupción de cadenas de suministro

La guerra de aranceles entre EE. UU. y China, los controles a la exportación de alta tecnología, las sanciones económicas a políticas chinas y, finalmente la pandemia hicieron evidentes las vulnerabilidades de las cadenas globales de suministro de semiconductores y medicamentos, afectando a sectores de la salud, la automotriz, el cómputo y las telecomunicaciones, entre otros.

Ante estos retos el presidente estadounidense Biden firmó la Orden Ejecutiva 14017 "America’s Supply Chains"[i], por la cual ordenó al gobierno de los EE. UU. llevar a cabo una revisión integral de las cadenas de suministro críticas para su país, identificar riesgos, abordar vulnerabilidades y desarrollar una estrategia para promover su resiliencia.

En un par de números de Tecnología y Negocios hemos descrito políticas industriales de la actualidad, tanto de México[ii]  como de China[iii] En esta ocasión, analizaremos el reporte recientemente publicado para cumplir con dicha orden ejecutiva   "Construyendo cadenas de suministro resilientes, revitalizando la manufactura americana y promoviendo el crecimiento con bases amplias" [iv] 

Lo primero que quiero señalar es que el documento realizado en los primeros 100 días del presidente Biden es resultado del esfuerzo de un amplio número de expertos del sector privado, académico y gubernamental en cada una de las cadenas reconocidas como estratégicas. Es sin duda, un ejemplo de cómo se genera una política industrial de nueva generación que puede tener implicaciones no solo para EE. UU. sino también para México.

La respuesta estadounidense

El reporte citado señala qué cadenas de suministro más seguras y resilientes son esenciales para la seguridad nacional, la seguridad económica y el liderazgo tecnológico de los EE. UU.

Además, hace una crítica a décadas de centrarse en la mano de obra como un costo que debe controlarse y no un activo en el que invertir, lo cual han deprimido los salarios reales y reducido la densidad sindical de los trabajadores, al tiempo que han contribuido a los desafíos de las empresas para encontrar y retener talentos calificados.

Según el reporte, una cadena de suministro sólida y resiliente debe incluir un ecosistema de proveedores diverso y saludable. Por lo tanto, apunta a reconstruir la base de fabricación de pequeñas y medianas empresas, que ha soportado la peor parte de lo que llama el "ahuecamiento" de la fabricación estadounidense.

La capacidad de innovación nacional depende de una base industrial sólida y diversificada. "Cuando la manufactura se envía a alta mar, la innovación le sigue"… "No podemos permitirnos el lujo de ser agnósticos a dónde se fabrican estas tecnologías y dónde se originan las cadenas de suministro y los insumos asociados".

Como corolario, concluyo que la ventaja competitiva de las naciones como la de las empresas se crea con una visión y un esfuerzo decidido de largo aliento, no es algo heredado.

Vulnerabilidades en las cadenas

El reporte reconoce un conjunto de vulnerabilidades y apunta la estrategia para mitigarlas y robustecer la resiliencia:

  • Insuficiente capacidad de fabricación de EE. UU.

  • Incentivos desalineados y cortoplacismo en los mercados privados

  • Políticas industriales adoptadas por países aliados, socios y competidores

  • Concentración geográfica en el abastecimiento global

  • Coordinación internacional limitada

Cadenas de suministro críticas

El reporte evalúa las vulnerabilidades de cuatro cadenas productivas críticas:

  1. Fabricación y encapsulado avanzado de semiconductores

La participación de EE. UU. en la producción mundial de semiconductores ha caído del 37 por ciento en 1990 a 12 por ciento en la actualidad, y se prevé que disminuya aún más sin una estrategia integral de EE. UU. para apoyar a la industria.

  1. Baterías eléctricas de gran capacidad

Mantener la ventaja innovadora y de fabricación de Estados Unidos en el sector automotriz y otros sectores industriales clave requerirá que los Estados Unidos emprendan un esfuerzo concertado para apuntalar la capacidad de procesamiento y suministro de materiales críticos sostenibles, expandir la producción nacional de baterías y apoyar la adopción de vehículos eléctricos y almacenamiento.

  1. Minerales y materiales críticos

Estados Unidos debe asegurar suministros confiables y sostenibles de minerales y metales críticos para garantizar la resiliencia en las necesidades de fabricación y defensa de EE. UU. y hacerlo de una manera consistente con los valores laborales, ambientales, de equidad y otros de Estados Unidos[v].  

  1. Fármacos y componentes farmacéuticos activos (APIs)

Se necesita un nuevo enfoque para garantizar que los estadounidenses tengan un acceso confiable a los medicamentos que necesitan para salvar vidas.

Lineamientos de la política de Biden

Las recomendaciones de política son múltiples y apoyadas por cambios legislativos, inversiones públicas, apoyos fiscales, aprovechamiento del poder de compra del gobierno y establecimiento de estándares, entre otras, para:

  • Reconstruir las capacidades de producción e innovación.

  • Apoyar el desarrollo de mercados que invierten en empleo, valores sustentables y calidad.

  • Aprovechar el poder de compra y de inversión del gobierno en bienes críticos.

  • Fortalecer la regulación del comercio internacional y mecanismos para impulsarlo.

  • Trabajar con aliados y asociados para reducir las vulnerabilidades en las cadenas globales de suministro.

  • Monitorear las disrupciones de las cadenas de suministro en la medida que la economía se recupera de la pandemia de Covid-19

Implicaciones para México

Es importante señalar que, de acuerdo con el reporte, estos objetivos no sólo se deben alcanzar aprovechando las mayores fortalezas de aquella nación sino también las sólidas relaciones con aliados y socios que comparten sus valores.

En este sentido, son relevantes las conclusiones del reciente Dialogo Económico de Alto Nivel entre México y EE. UU., llevado a cabo en septiembre de 2021[vi]. Ambos países acordaron crear un Grupo de Trabajo Bilateral en Cadenas de Suministro para identificar áreas de complementariedad en las cadenas nuevas y existentes, en aras de mantener su correcto funcionamiento ante posibles disrupciones, incrementar la competitividad, atraer líneas de producción de otras regiones en el mundo y reducir vulnerabilidades en sectores críticos, apegándose a los intereses de cada país.

Sin embargo, para que México juegue un papel clave en el fortalecimiento de las cadenas de suministro de la región debe establecer bases más sólidas para promover la inversión nacional y extranjera. De acuerdo con un reciente estudio[vii], México ha perdido competitividad frente a EE. UU., Canadá y los países asiáticos. “Los funcionarios mexicanos deben reformular las políticas económicas internas y volver a comprometerse con la lucha contra la corrupción y el crimen organizado para hacer que México sea más atractivo para los inversionistas nacionales y extranjeros”.  

En pocas palabras, México necesita superar a sus socios del T-MEC, beneficiados por las nuevas reglas de origen, y a los competidores del sudeste asiático, si quiere atraer las nuevas inversiones en manufactura que se trasladan desde Asia. Desgraciadamente, las posibilidades de que esto ocurra son lejanas; excepto en tamaño de mercado, la posición de México en el resto de los factores de competitividad está muy rezagada respecto de los países mencionados (ver tabla).

El reporte concluye; que incluso con una ventaja en el costo laboral en comparación con sus socios de T-MEC, los costos adicionales de producción y distribución asociados con las regulaciones comerciales mexicanas intrusivas, los suministros de energía inadecuados y las redes de carreteras y ferrocarriles obstruidas, bien podrían erosionar los beneficios para aquellos que están considerando nuevas inversiones en México. De hecho, estos costos ya parecen ser un lastre para las decisiones de trasladar inversiones a México.

El gobierno mexicano debe enfocarse en asegurar certeza jurídica y competencia en los mercados de energía y de otros insumos para aprovechar el tamaño de nuestra economía y nuestros acuerdos comerciales.  Más que esperar una política industrial del gobierno, la articulación de las cadenas de suministro críticas en sinergia con EE. UU. puede ser liderada por el sector privado. Las principales empresas desarrolladoras y operadoras de parques industriales se han dado a la importante tarea de colaborar estrechamente con la industria, la academia, el gobierno y la sociedad civil, convirtiéndose en catalizadores de clústeres de desarrollo regional; México necesita de este liderazgo privado para beneficiarse de la política industrial de Biden[viii]

Ampliar

Conclusiones

Las cadenas de suministro fueron afectadas por la pandemia, entre otros eventos, y evidenciaron serías vulnerabilidades económicas y políticas.   La nueva administración del presidente Biden ha establecido un intenso programa para fortalecer la resiliencia de cadenas críticas, reconociendo la necesidad de fortalecer la capacidad productiva y de innovación de su país. México está ante la oportunidad de beneficiarse de esta importante misión. Sin embargo, para que esto suceda debe ser más competitivo versus otros países que están siendo más capaces de atraer la inversión extranjera.  Requerimos de certeza jurídica y de mayor competencia en los mercados de energía y de otros insumos y de la articulación de las cadenas de suministro en sinergia con Norteamérica.

 

[i] https://www.whitehouse.gov/briefing-room/presidential-actions/2021/02/24/executive-order-on-americas-supply-chains/

[ii] https://selectnet.selectestrategia.net/reporte/hacia-una-politica-industrial-de-nueva-generacion-primera-parte   

[iii] https://selectnet.selectestrategia.net/reporte/hacia-una-politica-industrial-de-nueva-generacion-primera-parte   y  https://selectnet.selectestrategia.net/reporte/la-necesidad-de-una-politica-industrial-de-nueva-generacion-segunda-parte;

[iv] The White House, 2021, Building resilient supply chains, revitalizing American manufacturing, and fostering broad-base growth, 100-Day Reviews under Executive Order 14017 en:

https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2021/06/100-day-supply-chain-review-report.pdf?utm_source=sfmc%E2%80%8B&utm_medium=email%E2%80%8B&utm_campaign=20210610_Global_Manufacturing_Economic_Update_June_Members

 

[v] El reporte señala que, en América del Norte, el depósito de arcilla de litio de Sonora con sede en México, operado por Gangfeng Lithium, con sede en China, se encuentra actualmente en desarrollo y aumentaría la producción total de litio en aproximadamente 35,000 toneladas de litio al año, o aproximadamente la mitad de la producción actual. En el mundo La producción anual total es actualmente de 82.000 toneladas. “Ganfeng ups stake in giant Mexico lithium clay project.” February 1, 2021.

https://www.mining.com/ganfeng-signs-new-jv-agreement-for-sonora/

[vi] El Financiero, "Estos son los resultados tras el reinicio del diálogo económico México-EU", 9 de septiembre de 2021 en:

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2021/09/03/gobierno-de-mexico-y-eu-reactivan-dialogo-economico-de-alto-nivel/

[vii] SchotT, J., 2021, Can Mexico help bring supply chains back to North America?, Peterson Institute of International Economics en:

https://www.piie.com/blogs/trade-and-investment-policy-watch/can-mexico-help-bring-supply-chains-back-north-america

[viii] https://selectnet.selectestrategia.net/reporte/innovacion-digital-en-parques-industriales-motor-del-desarrollo-regional

 

Ir a sitio web
Suscribete ahora

Suscripción a SelectNET

  • El campo nombre es obligatorio
  • El campo email es obligatorio
  • El campo empresa es obligatorio
  • El campo puesto es obligatorio