A principios de octubre se dio a conocer el Reporte de Competitividad Global 2019 realizado por el Foro Económico Mundial. En dicho estudio se hace un análisis para evaluar la competitividad de 141 economías, a través de 4 grandes grupos de factores:
-
Entorno adecuado,
-
Capital humano,
-
Mercados y,
-
Ecosistema de innovación.
Estos a su vez se dividen en 12 determinantes o pilares de competitividad: 1) instituciones, 2) infraestructura, 3) adopción de TIC, 4) estabilidad macroeconómica, 5) salud, 6) educación y habilidades, 7) mercado de bienes, 8) mercado laboral, 9) sistema financiero, 10) tamaño de mercado, 11) dinamismo de negocios y 12) capacidad de innovación.
Para evaluar la competitividad de un país, Select considera la calificación de ese país y la divide entre la calificación del país más competitivo, que en 2019 fue Singapur. A esta calificación relativa le llamamos brecha de competitividad. Esta nos permite identificar que tan lejos estamos del país más competitivo. Un país puede mejorar su calificación de competitividad año con año, pero la brecha se amplia si el país más competitivo mejora más rápido. En este sentido, la competitividad es dinámica y la “Vara con la que nos medimos” es cada vez más alta.
A continuación, se muestra la competitividad de 20 países de Latinoamérica. El país latinoamericano con la menor brecha es Chile con 0.83, se mantiene en el lugar 33 a nivel mundial y el número 1 en Latinoamérica, en segundo lugar, se encuentra México que perdió dos posiciones (pasó de 46 a 48) con una brecha de 0.77, los países restantes se ubican del lugar 54 al 103, con excepción de Venezuela y Haití que ocupan el 133 y 138 respectivamente.
Si comparamos las brechas de competitividad de Latinoamérica entre 2007 y 2019 para cada uno de los factores podemos identificar avances y retrocesos. Los cuatro grandes grupos de factores demuestran un avance en entorno adecuado y capital humano y un retroceso en mercados y en ecosistema de innovación.
Al analizar al interior de cada gran grupo de factores también se observan claro-oscuros. La brecha de entorno adecuado disminuyó de 0.57 en 2007 a 0.63 en 2019, esto se debe al progreso de todos los factores que conforman este grupo, destacando principalmente el avance en infraestructura
En cuanto al capital humano, se presentó un avance en salud y sobre todo, en educación y habilidades. Por otro lado, la brecha en el grupo mercados aumentó de 0.65 a 0.64 entre 2007 y 2019, principalmente por el retroceso de mercados de bienes, mercado laboral y tamaño de mercado, aunque la del sistema financiero se mantuvo.
El rezago más importante se registró en el ecosistema de innovación con una brecha que pasó de 0.58 a 0.53. En este gran grupo se analizan 2 pilares fundamentales para la competitividad: dinamismo de negocios y capacidad de innovación; ambos sufrieron retrocesos, sobre todo la capacidad de innovación.
Las brechas de competitividad de la región explican sus pobres niveles de productividad y crecimiento económico. No es sorpresa que Latinoamérica sea la zona con la menor tasa de crecimiento del PIB. Las expectativas de crecimiento proyectadas por el Fondo Monetario Internacional son de apenas 0.2% para 2019 y para 2020 de 1.8%; tasas muy por debajo de los niveles de crecimiento que necesitamos para ofrecer mejores oportunidades para la población.
Para elevara nuestra productividad y crecimiento es necesario cerrar todas las brechas de competitividad que hemos analizado. Sin embargo, es preocupante que las mayores brechas se encuentran en los pilares más importantes para participar en la cuarta revolución industrial. Para ser parte activa de esta revolución es necesario que los empresarios invirtamos en una verdadera transformación y aprovechemos las innovaciones digitales para enriquecer la experiencia de nuestros clientes, mejorar la agilidad y eficiencia de nuestros procesos y robustecer la resiliencia de nuestras operaciones. De esta manera las empresas podrían generar mayores niveles de riqueza y aumento de empleos, lo cual se traduciría en una mejora en el bienestar de la sociedad.
Palabras Clave: Competitividad, Latinoamérica, transformación digital, innovación, brechas de competitividad.
Bibliografía:
World Economic Forum. 2019. The Global Competitiveness Report. 2019.
World Economic Outlook. Perspectivas de la economía mundial. Octubre 2019.