Reportes oportunos Tecnología y negocios

Aseguras insights para tu negocio


Más información
Por Arely Reyes Gaspar
save_alt
Descargar reporte

El año pasado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados finales de los Censos Económicos 2019, la información que nos presentan en este estudio es de vital importancia para conocer el comportamiento de las empresas y su contribución a la economía mexicana.

En este reporte analizaremos la evolución de la facturación de la industria TIC que reportan los censos económicos[1] y haremos una propuesta para evaluar su contribución a la economía mexicana[2].

La facturación es entendida como todos aquellos ingresos provenientes de la actividad principal de la empresa que, de acuerdo con los censos económicos, en la industria TIC ascendió a $ $811,846 millones de pesos corrientes en 2018

Las tasas de crecimiento compuesto anual de la facturación TIC son menores que las de la facturación total nacional en los últimos tres censos. En consecuencia, la relación entre la facturación TIC y la facturación total nacional ha disminuido mucho en esos años; cayendo a casi la mitad entre 2003 y 2018.

Ampliar

Estamos seguros de que los hallazgos anteriores son contraintuitivos porque existe una percepción generalizada que la industria TIC crece más que la economía; como lo demuestran los censos, esto no fue el caso entre 2003 y 2018.[3]

El dinamismo de la industria TIC es evidente al analizar otros indicadores, como, por ejemplo, el crecimiento de los usuarios de Internet[4]; estos han aumentado a una tasa compuesta anual de 12%, pasando de 12,835,946 a 74,325,379 entre 2003 y 2018. ¡Un crecimiento inusitado!

Por lo tanto, una manera más completa de mostrar la contribución de la industria TIC a la economía es la facturación TIC promedio por usuario de Internet; esta relación es casi tres veces menor en 2018 que en 2003. Desde otro ángulo, esta relación índica que los usuarios de Internet pagan cada vez menos por los bienes y servicios que ofrece la industria TIC.

Ampliar

Existen varios factores que explican el comportamiento de los indicadores revisados arriba.

Por un lado, las innovaciones digitales son cada vez más accesibles en precio y facilidad de uso; por ejemplo, la oferta de servicios en la nube es cada día más amplia, barata y disponible.

Por otro lado, las empresas de la industria TIC se enfrentan no sólo a la intensa competencia que distingue a esta industria, sino que también se enfrentan a la disrupción de su modelo de negocios por parte de los operadores de contenido (OTTs). Estos últimos ofrecen servicios gratuitos que antes vendían las empresas de la industria TIC, aprovechando la plataforma tecnológica para generar ingresos a través de servicios de mercadotecnia y publicidad y no de tecnología (como, por ejemplo, WhatsApp).

Conclusiones

La industria TIC crece menos que la economía, esto no quiere decir que esté perdiendo relevancia, al contrario, debido a las innovaciones digitales, la alta competencia y la reducción de precios en bienes y servicios, la industria ofrece cada vez más valor a un menor precio lo que beneficia al usuario final.

 

[1] Para realizar este análisis se seleccionaron 19 clases económicas que corresponden a la industria TIC dentro del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). Estas clases incluyen toda la cadena de valor de TIC; incluyendo fabricantes, canales de comercialización, operadores y prestadores de servicios.

[2] En un próximo reporte analizaremos la evolución del empleo en la industria TIC.

[3] Como lo hemos reportado desde el año pasado, esta tendencia se revirtió con la pandemia; en 2020 la industria TIC creció más que la economía.

[4] Se podrían usar otros indicadores como los usuarios de teléfonos inteligentes.

Ir a sitio web
Suscribete ahora

Suscripción a SelectNET

  • El campo nombre es obligatorio
  • El campo email es obligatorio
  • El campo empresa es obligatorio
  • El campo puesto es obligatorio