Reportes oportunos Tecnología y negocios

Aseguras insights para tu negocio


Más información
Por Ricardo Zermeño González
save_alt
Descargar reporte

En la parte 1 de este reporte abordamos el fenómeno de la disrupción digital de la educación superior con particular referencia a las universidades norteamericanas. Ahora toca el turno a la exploración de las enormes oportunidades que tiene la educación superior para transformarse.

Oportunidades de transformación

El aprendizaje digital aprovecha las innovaciones para fortalecer el proceso educativo tanto de manera presencial como remota. Otro estudio[1] a profundidad realizado a ocho universidades americanas innovadoras concluyó que si se aplicara una combinación de métodos presenciales y remotos se podrían mejorar resultados con los mismos costos como consecuencia de ganancias en productividad.

Sin embargo, además de la combinación de esquemas presenciales y remotos, el aprendizaje digital habilita la transformación del modelo educativo.  Los estudios anteriores critican el uso frecuente de computadoras y enlaces Internet de altos costos, simplemente para ampliar la cobertura de las clases y no para cambiar la manera en que los estudiantes aprenden. Sin la transformación del modelo educativo, las inversiones en tecnología se desperdician brutalmente.

Vivimos en un entorno internacional volátil y cambiante que exige una nueva arquitectura de cursos en la educación superior. Una arquitectura modular, ágil y flexible de cursos, versus una currícula tradicional rigida, interdependiente y poco dinámica que descansa en la estandarización y acreditación del conocimiento.

Este nuevo modelo de educación superior aprovecha las innovaciones digitales, tanto en esquemas presenciales como remotos para tratar a cada estudiante de manera diferente y personalizada, identificando su:

  • Estilo de aprendizaje

  • Tipo de inteligencia

  • Velocidad de aprendizaje

  • Ambiente familiar

Además de aprovechar más a los profesores y las instalaciones, amplía el papel del instructor, fortalece la interacción entre estudiantes y, en consecuencia, mejora los resultados significativamente.

A diferencia del modelo tradicional, la universidad no sólo atiende a más estudiantes sino también puede aprovechar a profesores en cualquier parte del mundo, en cualquier momento, porque no toda la interacción con ellos es en tiempo real. Los profesores no sólo dependen de su actuación ante una audiencia en vivo, sino que pueden aumentar su influencia, diseñando cursos en línea, grabándolos con las mejores herramientas digitales y cultivando un ecosistema ampliado de instructores que apoyen personalmente a los estudiantes.

Conclusiones

No se trata simplemente de poner un curso universitario actual en línea sino de crear una experiencia de aprendizaje única y significativa. Los cursos digitales exigen diseños innovadores y métodos que aseguren que los estudiantes se enganchen e interactúen con sus pares.

VENTAJAS DEL APRENDIZAJE DIGITAL

Fortalecimiento del proceso educativo (pedagógico)

Trato personalizado del estudiante

Fortalece interacción entre estudiantes

Arquitectura de cursos modular, ágil y flexible

Mejora resultados, mayor efectividad

Mejor aprovechamiento de profesores e instalaciones

Ecosistema ampliado de instructores

Mayor escala, menores costos, mayor productividad

 

La combinación de ambientes presenciales y remotos permite que los estudiantes y los instructores utilicen de mejor forma su tiempo, reduciendo el costo y mejorando la calidad de la educación. Finalmente, la colaboración entre pedagogos especializados y miembros de la facultad no sólo deben diseñar cursos digitales que instruyan, sino que logren objetivos concretos para los estudiantes (competencias clave).

En conclusión, la universidad tradicional debe transformarse y aprovechar las innovaciones digitales de manera que reduzca sus costos a la vez que mejora la calidad de sus servicios y la contribución a los estudiantes y a la sociedad. 

Implicaciones para las universidades en México

Nuestro mensaje es que ha llegado el momento en que universidades públicas y privadas deben tomar en serio su transformación porque se asocian a oportunidades formidables. Este llamado es particularmente urgente en regiones emergentes con poblaciones jóvenes como México que debe aprovechar su bono demográfico brindándoles alternativas educativas de calidad.  En otro reporte abordaremos la evaluación de las universidades mexicanas y sus oportunidades de transformación. Es obvio que las universidades más preparadas para atender a sus estudiantes de manera remota serán menos afectadas por la actual pandemia del Covid-19.

 

[1] Byron G. August, Adam Cota, Kartick Jayaram, and Martha C. A. Laboissiére, Winning by Degrees: The Strategy of Highly Productive Higher-Education Education Institutions (n.p.: McKinsey & Company), 14, 15, 49, 51, 55. http://www.mckinsey.com.

 

Ir a sitio web
Suscribete ahora

Suscripción a SelectNET

  • El campo nombre es obligatorio
  • El campo email es obligatorio
  • El campo empresa es obligatorio
  • El campo puesto es obligatorio