Disrupción digital de la educación
Como muchos sectores, la educación superior enfrenta una disyuntiva: la disrupción y su declive o la transformación del modelo educativo aprovechando las innovaciones digitales.
Desde la invención del libro impreso no se había registrado un cambio tecnológico tan rádical como el aprendizaje digital. Este ofrece valiosas oportunidades a la apertura de nuevas alternativas a la educación superior y a la vez, es una herramienta que pueden utilizar las universidades tradicionales para renovar su propuesta de valor.
El avance del aprendizaje digital reduce sustancialmente los costos de la educación superior, a la vez que amplia su calidad y cobertura; es una plataforma que escala exponencialmente como otros modelos digitales disruptivos. Se está convirtiendo en la única alternativa para millones de personas que no tienen acceso a las universidades tradicionales, cuya capacidad esta fuertemente restringida por costos.
El aprendizaje digital ha abierto una nueva trayectoria de innovación para atender a los que no tienen opciones; en este sentido no compite con la universidad tradicional. Sin embargo, la sorprendente evolución del aprendizaje digital también es una opción para enriquecer la experiencia de los que pueden acceder al modelo tradicional. Se trata entonces de un fenómeno disruptivo con las características que plantea Christensen y que hemos reseñado en reportes anteriores. Este mismo autor aplica su teoría en un libro sobre las universidades en EE. UU. y afirma que están condenadas al declive si no se transforman[1].
Obstaculos del modelo tradicional
Diversos estudios subrayan que la educación superior tradicional en EE. UU: se enfrenta con importantes barreras para avanzar y atender a un mayor número de estudiantes:
-
Portafolio de carreras muy amplio
-
Instalaciones costosas
-
Alto costos de profesores
-
Alto costo de equipos deportivos
-
Altos costos de Investigación
-
Demasiado tiempo para graduarse
-
Porcentaje bajo de graduados
-
Baja relación estudiantes por maestro
-
Pedagogía obsoleta de baja efectividad
-
Énfasis en acreditación contra de la innovación
El caso de EE. UU. evaluado por Christensen en el citado libro es particularmente grave en las universidades privadas. Su costo lo financian en buena medida, los estudiantes con créditos que los deja endeudados por mucho tiempo. Muchos de los egresados no logran sueldos que les permita sufragar el servicio de la deuda y quedan endeudados casi de por vida.
Un estudio del gobierno estadounidense indicó que la educación superior americana se ha convertido en una institución madura, cada vez más adversa a tomar riesgos, a veces auto complaciente y demasiado costosa que no esta trasformándose para atender la economía del conocimiento en el Siglo XXI[2].
Este estudio concluye de manera contundente que cada vez menos adultos americanos se gradúan, que los costos crecen más que la inflación, y, lo que es peor que los empleadores reportan que los egresados no están preparados adecuadamente para el trabajo.
Conclusiones
La educación superior tradicional enfrenta retos importantes y debe plantearse una estrategia de transformación aprovechando las innovaciones digitales para ampliar su contribución a la sociedad. En los próximos reportes abordaremos las vastas oportunidades de transformación de la educación superior en EE UU, México y Latino América.
[1] Christensen, C.M.,and Eyring, E.J., 2011, The innovative university : changing the DNA of higher education from the inside out, Wiley. Edición de Kindle.
[2] U.S. Department of Education, A Test of Leadership: Charting the Future of U.S. Higher Education (Washington, DC: U.S. Department of Education, EducationPublications Center, 2006), xii.