Introducción
En un reporte anterior[1] empezamos a analizar el Top 1500, modelo donde Select analiza cada una de las 1,500 organizaciones públicas y privadas más grandes del país[2]. Este modelo incluye variables como facturación y empleo por organización, así como su presupuesto de gasto e inversión en TIC y el tamaño de la base instalada de equipos y enlaces de conectividad. En esa ocasión revisamos la distribución de las variables del modelo en función de los ingresos de las organizaciones, agrupándolas por cuartiles de mayor a menor ingreso.
En este reporte analizaremos los perfiles promedio de las organizaciones, agrupándolas por grandes sectores económicos: comercio, finanzas, gobierno, industria y servicios. Con el modelo Top 1500, los líderes de TIC en grandes organizaciones (CIOs) pueden hacer una evaluación comparativa de su presupuesto TIC para diferentes sectores y subsectores (ICT benchmarking). Por otro lado, los proveedores de TIC pueden evaluar su mercado asequible y su participación en cada organización (account share).
Industria tiene las empresas más grandes
Es evidente que las empresas del sector industrial son las de mayor tamaño, cuando se analiza la facturación promedio por organización. Éstas son 2.6 veces más grandes que las dependencias públicas en las que se utiliza su presupuesto total como el equivalente a facturación.
Es importante señalar que en el sector industrial se encuentran PEMEX y otros exportadores de automóviles y sus partes, así como de la electrónica y los equipos médicos. Por otro lado, en administración pública solo se consideran las dependencias gubernamentales; ya que las empresas productivas del estado y las organizaciones de salud y educación están en sus respectivos sectores.
Finanzas es el sector más intensivo en TIC
A pesar de no ser el sector con las empresas que más facturan, finanzas es por mucho el sector de mayor intensidad en el uso de TIC; tanto por el presupuesto TIC por empresa, como por el presupuesto TIC por empleado. Los empleados de finanzas están equipados para atender un negocio que se ha transformado digitalmente en los últimos años.
En contraste, el sector industrial, que como señalamos arriba tiene las organizaciones más grandes, cuenta con el presupuesto TIC promedio por empresa más bajo; una cuarta parte del presupuesto TIC promedio de las financieras.
Las diferencias en intensidad TIC son más evidentes cuando se analiza el presupuesto TIC por empleado. Industria y comercio cuentan con presupuesto TIC por empleado que son solo una pequeña fracción del sector financiero. Lógicamente, industria y comercio tienen muchos trabajadores que no tienen acceso a la tecnología[3].
En el caso de servicios y gobierno, las diferencias son menores, pero siguen siendo altas, representan 47% y 28% respecto a finanzas.
Servicios y gobierno con mayor proporción de PTIC por ingresos
Por cada 100 pesos de ingresos, las cuentas del Top 1500 destinan sólo 70 centavos a TIC en México; muy poco comparado con otros países que invierten 2 o 3 veces más.
Servicios y gobierno son los que más invierten en TIC respecto de sus ingresos y le siguen de cerca finanzas y muy lejos, comercio e industria, que de nuevo muestran la más baja orientación tecnológica.
Conclusión
Los perfiles de las organizaciones de los sectores económicos que constituyen el Modelo Top 1500 de Select son muy distintos entre sí. Los CIOs de los diferentes sectores pueden usar este modelo para hacer una evaluación comparativa, apoyar sus casos de negocio e impulsar decisiones de inversión y gasto basados en datos del mercado local.
Finanzas destaca por ser el sector con mayor presupuesto TIC por empresa, pero sobre todo por empleado; este último indicador es evidencia de que finanzas es por mucho el sector de mayor adopción tecnológica.
Las organizaciones industriales y de comercio son unas de las más grandes en términos de su facturación promedio, pero también son las menos intensivas en TIC, tanto por su presupuesto TIC por empresa como por empleado, así como por lo que representa el presupuesto TIC cuando se le compara con su facturación.
Servicios y gobierno son perfiles intermedios; son de las organizaciones relativamente más pequeñas pero que ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente por su presupuesto TIC por organización y por empleo. En consecuencia, tienen las mayores proporciones del presupuesto TIC respecto de sus ingresos totales.
Por Ricardo Zermeño González y Arely Reyes Gaspar
[1] Mercado TIC mexicano concentrado en organizaciones grandes <https://bit.ly/3pZg4U3>
[2] Este reporte es tomado del Modelo Top 1500 realizado por Select anualmente. En el documento completo podemos observar información de las organizaciones:
- Facturación y empleados totales
- Presupuesto TIC y sus segmentos de equipo, software, servicios TIC, telecomunicaciones y nube.
- Base instalada y sus segmentos de equipo y enlaces
Para consultar más información contacta a Alejandro Vargas en el tel. 5552561426 o en el correo electrónico [email protected].
- En el caso de las organizaciones de la administración pública se considera su presupuesto de egresos en lugar de facturación, ya que muchas no tienen este tipo de ingresos.
- Select analiza a todas las organizaciones mexicanas anualmente en su Modelo de la demanda TIC organizacional.
- Es necesario señalar que dentro del presupuesto y la base instalada TIC no se contemplan los robots y otras máquinas automatizadas que son usadas en las líneas de producción de los exportadores de manufacturas avanzadas.
[3] Es necesario señalar que dentro del presupuesto y la base instalada TIC no se contemplan los robots y otras máquinas automatizadas que son usadas en las líneas de producción de los exportadores de manufacturas avanzadas.