El sector de telecomunicaciones en México es uno de los sectores ancla para el crecimiento del país. Desde 1993 la aportación que ha hecho a la economía mexicana ha sido significativa: ha pasado del 0.3% a poco más del 2% del Producto Interno Bruto del país.
Figura 1. Porcentaje de aportación del PIB de telecomunicaciones al PIB nacional[1]
Este sector ha crecido de manera sostenida y frecuentemente por arriba de la economía. Sin embargo, durante el primer semestre de 2019 sufrió una contracción de 4.4% con respecto al mismo periodo del año anterior.
No habíamos visto una contracción tan drástica desde el primer trimestre de 1996 y el tercero de 1997 cuando decreció 4.8% y 6.5% respectivamente. Desde entonces han sido pocos los periodos de la economía que el sector ha decrecido.
Figura 2. Crecimiento del PIB del sector telecomunicaciones[2]
Con este resultado, los crecimientos que se reportaban a partir de la Reforma en Telecomunicaciones son cosa del pasado. Esto ha sido resultado de 1) menor inversión; 2) baja en los precios de telefonía fija y móvil; 3) menor ingreso de telefonía fija y móvil.
La inversión ha venido desacelerándose desde 2017, después de la entrada de AT&T a telefonía móvil y de la respuesta competitiva de America Móvil.
Las tarifas de telefonía móvil empezaron a reducirse significativamente a partir de la Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Los servicios de voz, que tradicionalmente eran el core del negocio, han desacelerado su crecimiento.
Figura 3.1 Inversión en telecomunicaciones[3]
Figura 3.2 Índice de precios al consumidor de telecomunicaciones[4]
Figura 3.3 Valor mercado de los servicios de telecomunicaciones
Incentivar la inversión en telecomunicaciones es prioritario para la mejora e implementación de servicios digitales como banca, salud, educación y gobierno, que son ancla para el crecimiento y desarrollo de economías avanzadas.
[1] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Banco de Información Económica (BIE): Cuentas Nacionales > Variación Anual de los valores a precio de 2013 > Actividades terciarias > 51 Información en medios masivos > 517 Telecomunicaciones. https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0&t=10200034#D10200034
[2] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Banco de Información Económica (BIE): Cuentas Nacionales > Variación Anual de los valores a precio de 2013 > Actividades terciarias > 51 Información en medios masivos > 517 Telecomunicaciones. https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0&t=10200034#D10200034
[3] Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT): Descarga de datos > Ingresos e inversión. https://bit.ift.org.mx/BitWebApp/descargaDatos.xhtml
[4] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC): INPC (mensual) > Sector terciario > 51 Información en medios masivos > 5173 Operadores de servicios de telecomunicaciones alámbricas e inalámbricas. https://www.inegi.org.mx/app/indicesdeprecios/Estructura.aspx?idEstructura=112001300040&T=%C3%8Dndices%20de%20Precios%20al%20Consumidor&ST=INPC%20Nacional%20(mensual)