En un primer reporte revisamos los antecedentes históricos de la oferta de servicios de infraestructura y aplicaciones de cómputo a través de Internet[i]. Señalábamos que a finales de los noventa surgió con mayor claridad la oferta de aplicaciones remotas, como las de gestión de la relación con clientes (CRM), lideradas por Salesforce.com.
Nace el cómputo en la nube
Aunque desde finales de los noventa, ya se hablaba de servicios remotos de infraestructura por Internet, no es hasta el lanzamiento de AWS en 2006 que la oferta de servidores y almacenamiento como servicios remotos se hace realidad.
Al cabo de los años, Amazon tuvo que desarrollar una infraestructura robusta, ágil y fácilmente escalable para hacer frente al rápido crecimiento de su negocio detallista (retail). Después de explorar la idea de apoyar a terceros a construir sus sitios de comercio electrónico, decidió que era más viable ofrecerles un sistema operativo de Internet; se acuña el concepto de cómputo en la nube.
En la actualidad, los fabricantes y sus asociados están aprovechando los servicios de suscripción a una infraestructura de cómputo en la nube para ayudarle a sus clientes a transformarse digitalmente alrededor del mundo.
En EE. UU. avanza la tecnología como servicio
En los últimos años, la tendencia hacia la tecnología como servicio se ha acelerado. La gráfica que muestro a continuación es evidencia de la evolución de los ingresos por productos (equipo y software) y los ingresos por servicios en EE. UU., país donde es más evidente el fenómeno. Para principios de 2015, los ingresos por servicios rebasaron a los ingresos por producto. La sustitución es cada día más notable; para el 2021 los ingresos por servicios representaron más de 1.8 veces la de productos.
En México se presenta la misma tendencia
El movimiento hacia la venta de tecnología como servicio se presenta también en México. En los últimos años, los servicios TIC, incluyendo la nube han venido creciendo más que el equipo y el software. Para 2022, los servicios de consultoría, implementación, operación y, sobre todo, el cómputo en la nube pública encabeza las oportunidades de mercado, tanto en tamaño como en crecimiento (ver gráfica).
Los fabricantes en México han venido migrando sus ofertas hacia servicios de suscripción y planean dejar de ofrecer productos, tanto equipos como software, en el corto plazo. Para tener éxito sus asociados de canal, mayoristas, distribuidores, operadores, integradores y VARs deben transitar hacia un modelo de servicios de suscripción.
A primera vista, la reventa de servicios de cómputo por suscripción parece ser un negocio poco atractivo. Sin embargo, es la entrada a una amplia gama de oportunidades que es necesario aprovechar invirtiendo en competencias que exploraremos en los próximos reportes de Tecnología y negocios.
Conclusiones
El cómputo en la nube nació para ofrecerle a organizaciones públicas y privadas, una infraestructura de alta disponibilidad, robusta, ágil y escalable. Los fabricantes de cómputo están migrando sus ofertas hacia servicios de suscripción a pasos acelerados. Para que éstos tengan éxito, sus asociados de canal deben acompañarlos, migrando su modelo de negocios adecuadamente. En los próximos reportes abordaremos el cómo.
[i] https://selectnet.selectestrategia.net/reporte/como-transitar-a-un-modelo-de-servicios-de-suscripcion-parte-1