Select identifica oportunidades de crecimiento en TIC para segundo semestre, a pesar de incertidumbre
- Destacan temas como: ciberseguridad, servicios de nube, movilidad y seguridad física
- Por su parte, finanzas, sector automotriz y medios son las verticales más dinámicas
- Importante entender la transformación digital como un viaje y no como un destino
CDMX, 21 de agosto, 2019 - A pesar de la incertidumbre que representa la potencial recesión global, se debe mantener una visión positiva e identificar oportunidades de desarrollo. Lo anterior se dio a conocer durante la reunión SICAD (Servicio de Información Continua para la Alta Dirección) de la consultora de negocios Select, donde se presentó el reporte de resultados de la encuesta realizada a 200 empresas mexicanas, y plasma su evaluación del estado que guardaban al cierre del primer semestre de 2019.
Al respecto, Ricardo Zermeño González, director general de la firma, puntualizó: "Sin duda, estamos frente a un entorno global complicado pero la industria de tecnologías de información y comunicaciones (TIC) siempre ofrece nuevas líneas de crecimiento. La transformación digital sigue siendo la principal oportunidad en el corto y largo plazo, la cual exige un cambio integral de la organización para lograr resultados".
Las innovaciones que habilitan la transformación digital están creciendo a doble dígito, destacando ciberseguridad, servicios administrados y en la nube, movilidad además de seguridad física. Sin embargo, sólo 23% de las organizaciones están obteniendo buenos resultados de su transformación, porque no basta con adoptar dichas innovaciones, es necesario alinear la cultura, talento y procesos además de la tecnología.
La facturación de TIC creció 3.4% en el primer semestre de 2019, en comparación con el 5.1% del año anterior en el mismo periodo. Los negocios que más crecieron fueron: centro de datos, operadores de TV restringida, operadores móviles virtuales e integradores de sistemas y consultores. En contraste, los mayoristas y proveedores de telecomunicaciones fijas experimentaron una contracción.
Perspectivas en telecomunicaciones, canales de distribución y software
Durante el foro, se empleó la plataforma digital SelecNET a través de la cual se mantuvo retroalimentación con los asistentes, los cuales enriquecieron el debate sobre oportunidades y amenazas para toda la industria TIC. En telecomunicaciones se analizó la iniciativa de conectividad de CFE para llevar internet a zonas alejadas del país; de acuerdo con los asistentes ese trata de una buena propuesta, pero con altos riesgos.
Erick de la Cruz, consultor en telecomunicaciones, afirmó: "Es importante la colaboración entre proveedores de contenido (OTTs) y operadores de telecomunicaciones para diferenciar ofertas, así es posible llegar a nuevas industrias verticales con mejores servicios digitales; ya sean de internet de las cosas (IoT), colaboración, telefonía o comunicaciones unificadas. También se debe generar una mayor sinergia con integradores y fabricantes".
En el segmento de canal de distribución se registró un decrecimiento en el área de mayoreo, tanto de valor como de volumen, mientras que los integradores y VARs tuvieron un desarrollo positivo. En general el ecosistema de asociados registró un crecimiento del 1.5%. Las áreas de mayor potencial comercial, según las encuestas de Select, son: seguridad física, control de acceso y soluciones en la nube. Otro reto mencionado para la cadena de valor está en la modificación de la NOM que en este momento tiene un impacto en los procesos de importación.
Fabiola Cruz, responsable de canales en la firma, destacó: "En áreas de negocio la oportunidad se concentra en hotelería, principalmente en segmento medio que busca competir a través de plataformas tecnológicas. Otras verticales con potencial son: construcción de oficinas, centros comerciales, salud pública, finanzas, telecomunicaciones y comercio al detalle".
Finalmente, Alejandro Vargas, consultor en el área de software, destacó el cambio de adopción por parte de sector público hacia plataformas de código abierto, además de la migración de modelos de licenciamiento tradicional hacia esquemas de servicios en la nube. Por su parte, los pequeños desarrolladores independientes (ISVs) crecieron mediante soluciones verticales en alianzas con proveedores como AWS, Microsoft o Google, su oferta se concentra en nichos de manufactura, industria petrolera, finanzas y telecomunicaciones.
Con la idea de continuar impulsando la transformación digital en México y Latinoamérica, Select invita a su próximo seminario en línea, donde presentará resultados de un sondeo sobre dicho tema.
"Para reducir los riesgos de una recesión global, es necesario combatir la desigualdad, ignorada por la globalización, y que ha fortalecido posturas nacionalistas que amenazan el comercio mundial", concluyó Zermeño González.